
ENSAYO
Resumen
El artÃculo presenta las funciones y categorÃas que distinguen el ensayo como modo discursivo; incluye la explicación de cada una de sus partes, indica algunas advertencias sobre el manejo de la cohesión gramatical y de la coherencia temática y culmina con una serie de opiniones sobre los elementos que podrÃan servir de pretexto para su construcción.
Palabras claves:
-
Opinión, tesis, hipótesis, argumentación, hermenéutica, derivación y conclusión.
El ensayo es un escrito relativamente breve, producto de un ejercicio que implica la recolección de la información por presentar, su discernimiento, su profundización, su sÃntesis y sobre todo la apreciación que el autor expresa de manera particular frente a ella.
El asunto por tratar consta de cuatro partes, no siempre rotuladas:
1. El titulo. Es un enunciado que encabeza el texto el texto y que sirve de pretexto para indicar, orientar o soslayar el tema central del ensayo.
2. El planteamiento o tesis. La superestructura del ensayo quedarÃa mutilada sin la presencia de la tesis y aunque no hay impedimento para que ella sea táctica, si es recomendable que se la presente directamente y de manera.
Sencilla y precisa ahora bien, si su escrito está basado en la profundización de un problema determinado, este deberá exponerse o delimitarse abiertamente; debe indicar si delo que se trata es: de descubrir, de probar, o de refuta runa hipótesis; de proponer una nueva conjetura; o simplemente, de examinar algunas observaciones hechas sobre el tópico en cuestión. No sobra advertir que la tesis siempre tiene que hacer referencia a la temática tratada.
3. Sustentación o argumentales. La ausencia de argumentos deshace la naturaleza del ensayo; la sustentación soporta entonces en explicaciones, ejemplos, casos y en todo tipo de justificaciones que permitan al escritor bien comprobar o bien rechazar la proposición estudiada, los métodos utilizados y las estrategias empleadas en su estudio; asà mismo, los datos y descripciones, y la explicación y la interpretación de los datos obtenidos. La justificación debe considerar tanto los hechos o circunstancias pertinentes al tópico considerado como la audiencia del escrito, para cumplir con el propósito de influir sobre la resolución del asunto.
Por ser la sustentación la parte esencial de un ensayo, serÃa conveniente que recordara:
-
La redacción debe combinar bien la información vieja o conocida con la nueva o desconocida por el lector.
-
Los sujetos y los predicados deben estar, en toda ocasión, encadenados.
-
que los tiempos verbales deben ser afines y congruentes.
-
que no debe notar un pronombre sin su antecedente.
-
que el exceso de información nueva puede saturar al lector.
-
que debe impedir, al máximo, los quiebres entre las relaciones oracionales por exceso de información implÃcita.
-
Que la insuficiencia de pistas o claves de interpretación derivara o en un equÃvoco o en un infortunio.
-
que introducir bruscamente un nuevo referente sin la debida contextualización le restara solidez a su argumentación.
-
que las repeticiones innecesarias pueden ofender al lector.
-
que un inadecuado orden lógico puede estropear el propósito esencial del ensayo, el cual es influir o persuadir.
-
que si la progresión de sus argumentos se hace entonces de manera temática mayor será el grado de coherencia que logre.
-
que la relación causa y efecto requiere del uso de partÃculas de enlace adecuadas.
-
que los argumentos pueden apelar no solo a las justificaciones patentes en el texto sino a los pre-saberes y presuposiciones de los lectores.
-
que las ambigüedades léxicas y gramaticales, generalmente, oscurecen la comprensión del texto.
-
que el desvÃo del tópico sin regreso a este le puede causar el extravÃo del razonamiento.
4. Conclusión. Ella puede ofrecer información explicita nueva o puede reiterar o parafrasear la tesis; de cualquier forma, la conclusión debe tener pertinencia semi explìcita, ya que se deriva de la información anterior, lo que siguiere que un mayor número de argumentos para evitar la contradicción con cualquier parte del texto. De cualquier forma, la conclusión reexamina la hipótesis de trabajo y arroja nuevas conjeturas, las cuales, aunque estén apoyas por los resultados de la investigación, se deben aceptar solo provisionalmente. En las conclusiones, se deben plantear, igualmente, las limitaciones, las implicaciones y las recomendaciones a lugar.
En cuanto a la cuestión ¿sobre qué hago el ensayo? hay muchas posibilidades; no olvidemos que él es un ejercicio hermenéutico, interpretativo. Asà pues, lo puede hacer sobre la ideas nuevas que descubrió en el texto leÃdo,; sobre las ideas que no comprendió o sobre las ideas que le impactaron.
Además, por una parte, a nivel de forma:
Usted puede hacer el ensayo sobre la organización que el autor le dio al texto; sobre las implicaciones para-textuales, el titulo, las ilustraciones, las citas, los epÃgrafes, la bibliografÃa, etc.; o sobre el uso que el autor hizo del idioma, a esto se le llama análisis micro-estructural.
Por otra parte, a nivel de contenido:
Usted puede apoyar o criticar la tesis central planteada por el autor, la manera como la argumento, las conclusiones a las que llego, las fuentes que utilizó, la definición de términos que elaboro o aquellos conceptos que no considero, etc.
No olvide que el ensayo debe limitarse a un solo tema, que debe ser puntual y lo más claro posible.
CONECTORES
-
Sin embargo
-
Posteriormente
-
Asà mismo
-
Algunas veces
-
Por lo tanto
-
Por consiguiente
-
Consecuentemente
-
Por ende
-
Por ahÃ
-
En consecuencia
-
asÃ
-
entonces
-
en cambio
-
por el contrario
-
no obstante
-
con todo
-
en pero
-
ahora bien
-
ahora
-
inclusive
-
en conclusión
-
en resumen
-
después de todo
-
en efecto
-
claro
-
por lo visto
-
sin duda alguna
-
efectivamente
-
ósea
-
a saber
-
en paréntesis
-
en otras palabras
-
mejor aun
-
más bien
-
de todos modos
-
maneras/formas
-
en suma
-
resumidas cuentas
-
en realidad
-
de hecho
-
admito
-
acepto
-
en fin
-
al fin de cabo
-
en fin de todo
-
es mas
-
además
-
encima
-
eso si
-
es decir
-
en otros términos
-
en cualquier caso
-
en todo caso
-
de toda suerte
-
en definitivamente
-
a fin de cuentas
-
en definitiva
-
en el fondo
-
aparecer